Nuestra historia y visión empresarial
Corporación Empresas Morgado es una travesía de visión y esfuerzo, que comenzó en los años 50 cuando los hermanos Morgado llegaron a Venezuela

Anibal y Manuel Morgado Salto La Llovizna, Ciudad Guyana.
Los inicios de un legado
Primero Manuel, poco tiempo después Aníbal, aún menores de edad, llegaron a Venezuela en los años 50.
Los hermanos Morgado se establecieron en Ciudad Guayana, en ese entonces un incipiente caserío en la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco, a partir de los asentamientos de San Félix, Palúa y Puerto Ordaz, este último, un campamento de empresas que explotaban los yacimientos de hierro. Sin puentes en ese momento, el transporte entre Puerto Ordaz y San Félix se realizaba en chalana, igual que en Ciudad Bolívar para cruzar el Orinoco.
La visión de Guayana y Venalum
Desde la época del descubrimiento y colonización de América, Guayana despertó un gran interés por sus supuestas riquezas ocultas, avivando la búsqueda del mítico Dorado. Sin embargo, fue la explotación de su potencial hidroeléctrico la que representó su mayor riqueza y cambiaría definitivamente su destino.
Los descubrimientos de grandes yacimientos de hierro ya habían sido aprovechados por la empresa norteamericana US Steel a través de la Orinoco Mining Company desde 1950. En 1955, se contrató la construcción de infraestructuras con la firma Innocenti de Milán, Italia. En 1960, se fundó la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y se le asignaron funciones de desarrollo, estudio y dirección de proyectos en la región, bajo la presidencia del Coronel Rafael Alfonzo Ravard.

En los años 60, Leopoldo Sucre Figarella, Rómulo Betancourt, General Rafael Alfonzo Ravard y Pablo Pérez Alfonso se reúnen en el Cañon de Nekuima, conocido como Guri, donde se construiría la gran represa hidroeléctrica Guri.
Los estudios de la cuenca del Caroní mostraron que su potencial hidroeléctrico no solo podía abastecer al país con energía eléctrica, sino también sustentar industrias de alto consumo energético. Esto abrió las puertas para el desarrollo de la industria del aluminio, concretándose el primer proyecto en una asociación entre el Estado Venezolano y Reynolds, con la creación de la fábrica Alcasa.
A partir de esta experiencia, se constituyó Venalum, en sociedad con empresarios japoneses, dando pasos definitivos para consolidar la industria integral del aluminio en Guayana, desde los yacimientos de bauxita en el municipio Cedeño del Edo. Bolívar, pasando por la planta de alúmina, Interalúmina, hasta la planta de coque, encargada de producir los ánodos para las plantas de aluminio.
Todos estos desarrollos requerían de los servicios indispensables para albergar la población que haría posible su realización. Así nace Ciudad Guayana.
Ciudad Guyana, el desarrollo de una urbe
Todos estos desarrollos trajeron consigo la necesidad de servicios e infraestructura para albergar a la población que los haría realidad. Así nació Ciudad Guayana, el primer desarrollo urbano planificado en el país. De un asentamiento de menos de 10 mil personas, se transformó en una ciudad moderna con más de un millón de habitantes. Esta modernización incluyó autopistas, carreteras, puertos en el Orinoco, puentes sobre los principales ríos, miles de kilómetros de líneas de transmisión eléctrica, subestaciones, avenidas, aeropuertos, viviendas, escuelas, universidades, hospitales y clínicas.
El Programa de Guayana representa el desarrollo histórico más trascendental en Venezuela después de la industria petrolera.
SIMPCA: nuestra primera empresa

Anibal Morgado (Izq.), como ayudante de Mecánico junto a Pascual Spina.
Simpca, inicialmente una compañía de reparación y alquiler de Maquinaria pesada, CA, diversificó su actividad para el concreto premezclado. Años de consolidación y crecimiento, donde muchos desafíos y dificultades fueron superadas, llevaron a tener presencia en todo oriente del país.

Anibal Morgado.
Cuando, en el año 2000, no sin buena dosis de nostalgia por parte de la familia, el Grupo Simpca que incluía Canteras y Areneras, fue vendido a la multi nacional mexicana CEMEX, Simpca era líder de mercado en el Oriente de Venezuela, siendo la más grande concretera independiente de Venezuela.

Simpca, planta de concreto
Contribuimos a nivel nacional
SOMOR participó en importantes obras de infraestructura en toda Venezuela: vialidad, urbanismos residenciales e industriales en exitosas alianzas público-privadas, como la Zona Industrial Los Pinos y Villa Betania. Además, realizaron movimientos de tierras, construyeron plantas industriales como la Planta de Pellas, y contribuyeron a la construcción de represas.
El grupo también tuvo presencia en sectores diversos de la economía, como el sector petrolero y la industria del aluminio.

Un sueño que cruzó el Atlántico
Desde Ilhavo, ciudad piscatoria en Portugal, de donde salían los barcos a los mares de Canada a pescar el famoso bacalao, ingrediente obligatorio en la cocina portuguesa, los hermanos Morgado, huérfanos de padre y madre desde muy pequeños, salieron a buscar un futuro mejor en la lejana Venezuela, un país al que adoptaron como suyo y donde pudieron ser pioneros en la construcción de esa maravillosa Guayana.

El Presidente Carlos Andrés Perez inaugura las instalaciones industriales de Pianmeca SA, acompañado del ministro Leopoldo Sucre Figarella, el gobernador del Estado Andrés Velásquez y por la empresa Anibal Morgado y Tommaso Annese.